Flora urbana y biodiversidad en la calle Foc: aproximación inicial.

Localización

Primero de todo… hábitats artificiales y diseño urbano

Las ciudades son uno de los más claros exponentes de lo que se ha venido denominando antropomas. Tanto es así, que los hábitats artificiales están muy presentes en cualquier ciudad, ofreciendo posibilidades de colonización y la aparición de comunidades vegetales (y de animales asociados) exclusivas. Así pues, según algunas clasificaciones existen más de 10 tipos de hábitats artificiales en una ciudad, entre ellos, los parterres y alcorques propios de las calles arboladas (que son los que aquí nos interesan).

Los hábitats artificiales, originados fuera de toda planificación y diseño conservacionista, en la actualidad hacen posible el mantenimiento de biodiversidad en las ciudades y además, llegado el caso, la transición hacia situaciones de mayor naturalidad.

Sobre la biodiversidad urbana

La biodiversidad urbana queda conformada por distintos tipos, o componentes, de especies, en un número mayor de lo que pudiera parecer a primera vista. De esta manera, existe un conjunto de especies que paulatinamente se han ido estableciendo en los medios urbanos. La presencia de estos animales, plantas y otros organismos, estudiados ahora bajo el paraguas del término explotadores urbanos, es muchas veces conspicua. Pese a su diversidad y distinto origen, suelen tener características biológicas comunes; especies gregarias, poco exigentes en la calidad del hábitat, buenas propiedades reproductoras y una numerosa descendencia por individuo. En este grupo encontramos frecuentemente especies alóctonas, organismos que aprovechan las vacantes creadas por la constante alteración urbana, en las que podemos incluir las actividades de ajardinamiento, para establecerse de manera más o menos permanente. Pero no faltan tampoco especies autóctonas, en este caso con poblaciones más numerosas que las originarias en el medio natural, e igualmente resistentes a las perturbaciones. Dentro de este grupo está la flora ruderal.

¿Qué especies veremos?

En nuestro recorrido veremos las siguientes especies (aunque es probable tratemos más):

Fuentes:

  • Domínguez Lozano, F., Sánchez de Dios, R. ., Cabezas Fuentes, F. J. ., & Pías Couso, B. . (2022). La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico: . Ecosistemas31(1), 2182. https://doi.org/10.7818/ECOS.2182