Algunas especies del parc del Turó del Putxet (2): Boldo rastrero (Plectranthus neochilus)

Nombre común:

  • Catalán: Flor d’esperó.
  • Castellano: Boldo rastrero, orégano cubano, boldo paraguayo, misionero, coleus azul.
  • Inglés: Smelly coleus, smelly spur flower, blue coleus, lobster flower, rock garden sage.

Nombre científico: Plectranthus neochilus

Sinónimos: Coleus neochilus, C. palliolatus, C. schinzii

Origen geográfico: Sudáfrica

Características: Planta perenne y desparramada de hasta 45 cm de altura con ramas formando esteras de crecimiento bajo y montículos ordenados y compactos. Hojas suculentas y fragantes, de color verde grisáceo, con nervios prominentes que huelen a ajo al estrujarlas. Inflorescencias cuadrangulares de 10 cm. Flores azules y de dos labios, floreciendo en verano (aunque las fotos sean del 21 de marzo).

Es una especie visitada por abejas cuya popularidad se ha venido acrecendada por causa de las sequías. Se puede usar en interiores y alrededor de patios como purificadora de aire y, también, para prevenir la erosión del suelo.

Curiosidades: Una fracción semipura de las partes aéreas de la planta ha demostrado una notable actividad frente a Staphylococcus epidermidis y Mycobacterium smegmatis. La capacidad del aceite esencial de P. neochilus para inhibir Bacillus cereus es eficaz a un nivel comparable al del control positivo. (Lambrechts, I. A. & Lall, N., 2020).

Los resultados de la bioactividad de los extractos de plantas como P. neochilus y otros bioagentes indican un papel vital como actividad antifúngica contra Alternaria solani, causante de la enfermedad del tizón temprano, una de las enfermedades más destructivas del tomate. (Mohamed, A. A., et al., 2021)

P. neochilus tiene la característica de poder sembrarse y crecer durante todo el año, por esta razón y con su capacidad de ser fuertemente resistente a los cambios de clima y temperatura, es capaz de promover la fitorremediación. En este caso, la planta promueve la remediación de aguas contaminadas por el pesticida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y por el herbicida sulfentrazona, también en el agua. (Ramborger, B. P., et al., 2020)

Fuentes: