En Navidad hay una planta que en estas fechas está presente en la mayoría de hogares, probablemente la tengas al lado mientras lees este artículo. Rindamos un homenaje a la poinsetia, una planta que proveniente de México.
Nombre común:
- Catalán: Ponsètia, flor de Nadal.
- Castellano: Poinsetia, flor de Pascua, estrella de Navidad, corona del Inca, Nochebuena.
- Inglés: Poinsettia, bird-of-paradise flower, Christmas star.
Nombre científico: Euphorbia pulcherrima
Sinónimo: Poinsettia pulcherrima
Origen geográfico: México
Características: En su hábitat natural es un arbusto caducifolio desparramado de hasta 3m de altura que aquí se distribuye en macetas sin sobrepasar los 60 cm, plantado llega en nuestras latitudes a aproximadamente a 1m. Hojas lanceoladas u ovadas de color verde intenso con nervadura más clara. Flores amarillas e inconspicuas rodeadas por grandes brácteas rojas (que se asemejan a hojas) en invierno y primavera.
Hay que recordar que las especies del género Euphorbia segregan un látex urticante que puede desarrollar reacciones alérgicas en personas sensibles, aún así no es considerada una planta tóxica.
Curiosidades: Se trata de una planta que por lo general se adquiere a comienzos de invierno por sus llamativas brácteas rojas que, una vez perdidas, difícilmente volverán a renovarse en condiciones domésticas. Es la planta de Navidad por excelencia ya que vive su momento de máximo esplendor durante los meses de diciembre y enero.
En nuestras latitudes en general se trata como planta de interior, por lo tanto debe mantenerse a temperatura ambiente y bien iluminada (mejor luz tamizada) y riego moderado.
La asociación de la planta con la Navidad comenzó en el siglo XVI en México, donde la leyenda habla de una niña, comúnmente llamada Pepita o María, que era demasiado pobre para hacer un regalo para la celebración del nacimiento de Jesús y fue inspirada por un ángel para recolectar hierbas de los márgenes de los caminos y colocarlas frente al altar de la iglesia. Las flores carmesí brotaron de las hierbas y se convirtieron en flores de Pascua. Desde el siglo XVII, los frailes franciscanos en México incluyeron las plantas en sus celebraciones navideñas. Se dice que el patrón de la hoja en forma de estrella simboliza la Estrella de Belén, y el color rojo representa el sacrificio de sangre a través de la crucifixión de Jesús.