El European Forest Institute ha concedido en Barcelona la organización de la conferencia anual del 2022 y el reconocimiento internacional. Barcelona competía con Madrid, Soria y Navi Sad (Serbia), que organizará el evento el 2023. La decisión se tomó en asamblea el 13/10/2020, durante la Junta anual del EFI que se llevó a cabo en Bonn y que ya tiene más de 130 organizaciones miembros de 40 países.
Barcelona, presentó su candidatura liderada por la AMB, el Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya (IAAC), el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) y el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).
La candidatura que ha ganado propone la celebración de actividades, a lo largo de todo el año 2022, que tengan como tema central de debate el impacto de la bioeconomía circular en entornos urbanos, que superen la tradicional dicotomía entre espacios urbanizados y espacios naturales, y así definir una visión para el futuro urbano de lo que se denominan «biociudades». Desde el 2014, las «European Forest Cities» han sido Bilbao, San Petersburgo, Viena, Oslo, Aberdeen, Bonn y en 2021 será Praga.
En la candidatura presentada se han enfatizado los programas desarrollados actualmente sobre la promoción de la biodiversidad en el área metropolitana, incluyendo la participación ciudadana, la lucha contra el cambio climático, la renaturalización del espacio público y el uso de soluciones basadas en la naturaleza y, específicamente, el desarrollo de proyectos innovadores de construcción con madera.
La candidatura incluye también un programa educativo sobre bosques y biociudades en los centros educativos del área metropolitana de Barcelona; un acto en el que se presentarán proyectos relacionados con la reforestación del planeta, la silvicultura inteligente de los bosques y la promoción de la biodiversidad; el desarrollo de un festival de cine y ecología; un concurso internacional de diseñadores para desarrollar productos relacionados con las biociudades, la presentación y visita de edificios emblemáticos construidos con madera, y el desarrollo de un seminario durante el Smart City Congress.
La conferencia principal se desarrollará durante el mes de octubre del 2022 en varios emplazamientos del área metropolitana, como el Hospital de Sant Pau (donde EFI tiene una subsede) y Valldaura Labs del IAAC, en el parque de Collserola. Casi un 40% de los 636 km2 del área metropolitana de Barcelona son espacios protegidos, incluidos el Parc Natural de la Serra de Collserola, la Serralada Litoral o el Parc Natural del Garraf.
La propuesta también cuenta con el apoyo de diversas organizaciones como el Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola, Barcelona Global, la Agencia d’Ecologia Urbana de Barcelona, el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, el Col·legi d’Enginyers Forestals de Catalunyaa, el Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya, el Consejo Superior de los Arquitectos de España, l’Institut Tecnològic de la Construcció de Catalunya, l’Ajuntament de Cerdanyola del Vallès, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Fira de Barcelona, la Fundació Catalunya la Pedrera, el Hospital de Sant Pau, el Cercle d’Infraestructures y l’Estudi Ramon Folch.
El European Forest Institute es una organización internacional establecida por los estados europeos, 29 de los cuales han ratificado la Convención. Tiene 130 miembros afiliados y organizaciones de 40 países, con sede central en Joensuu, Finlandia.
El Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) es la administración pública de un territorio que ocupa una extensión de 636 km2 y está formada por 36 municipios donde viven más de 3,2 millones de personas. La AMB forma parte del Consorcio de Collserola y tiene competencias en la gestión de la red de parques metropolitanos (XPM) y de los espacios fluviales del Llobregat y el Besòs. El arbolado es un elemento imprescindible dentro de la gestión integral de estos espacios naturales, ya que potencia la naturalización de la metrópolis, ayuda a mejorar la calidad del aire y sirve para apaciguar la emergencia climática.
El Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya es una fundación privada sin ánimo de lucro, pionera en los usos de tecnologías digitales en la arquitectura y el urbanismo, que trabaja en el desarrollo de ciudades y edificios ecológicos desde la sede que tiene en Valldaura Labs, situada en el Parv Natural de la Serra de Collserola, y forma parte de la Circular Bioeconomy Alliance.
El CREAF es un centro público de investigación con la distinción de excelencia Severo Ochoa, especializado en ecología terrestre, análisis territorial, cambio climático, biodiversidad y sostenibilidad urbana, entre otros. Adscrito a la Generalitat de Catalunya, pertenece al CERCA y está participado por la UAB, la UB, el CSIC y el IEC.
El Centre de Ciència y Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), situado en Solsona, es un centro de investigación adscrito a la Generalitat de Catalunya que pertenece a la red de centros CERCA y tiene el objetivo de promover la competitividad del sector forestal, la bioeconomía y la conservación del medio natural.
Fuente:
Más información:
http://blog.ctfc.cat/es/barcelona-ciudad-europea-del-bosque-2022/
http://blog.creaf.cat/es/noticias/barcelona-ciudad-europea-bosque/