Palo borracho blanco (Ceiba chodatii)

Localización

Nombre común:

  • Catalán: Ceiba.
  • Castellano: Palo borracho blanco, palo borracho de flor blanca, yuchán.
  • Inglés: Floss silk tree

Nombre científico: Ceiba chodatii (no confundir con Ceiba insignis). El nombre tiene una historia algo complicada. Durante mucho tiempo (desde 1900) se conoció con el nombre de Chorisia insignis (Ceiba insignis), pero esta designación sólo sería correcta en un sentido muy amplio, que englobara a todas las demás especies en el mismo grupo, entre ellas la Ceiba speciosa. En cambio, si lo que queremos es conservar la identidad de cada especie por separado, dicho nombre resulta inadecuado. En este caso, debemos llamarlo Ceiba chodatii. Así se corrige un error histórico que empezó hace más de un siglo en Argentina, donde este árbol estaba presente en las calles de Rosario y otras ciudades, pero no se conocía suficientemente. Actualmente el error ha sido corregido en el ámbito científico, pero no en ambientes populares.

Sinónimos: Chorisia chodatii, Chorisia insignis var. chodatii, Chorisia josephinae

Origen geográfico: Noreste y noroeste de Argentina, Bolivia y Paraguay

Características: Árbol de hoja caduca de hasta 20m de altura. Tronco hinchado, liso de joven y agrietado en la madurez, grisáceo con estrías verdosas y cubierto de robustas espinas cónicas. Hojas palmeadas, con 5 foliolos de borde aserrado y un largo peciolo. Espectacular floración entre verano y otoño. Flores grandes con forma de embudo y con pétalos de color amarillo vainilla. El fruto es una cápsula con 5 valvas que al abrirse dejan libres unas fibras lanosas como algodón que se usan para rellenar almohadones.

Distinguir entre Ceiba chodatii y Ceiba speciosa: Ambas especies se distinguen claramente en etapa de floración, siendo complicada su identificación en otros estadios. Tronco: En ejemplares maduros de C. chodatii el tronco se ensancha abruptamente desde la base hasta el ápice alcanzando en la parte media una gran dilatación (hasta 2 m diám.), lo que permite diferenciarlo de C. speciosa con tronco más estilizado por un ensanchamiento gradual y con menor dilatación en la mitad de la longitud (hasta 1 m diám.). Aguijones: En C. chodatii los aguijones del tronco son de forma conoidal con base muy ancha, dilatada y progresivamente aguzada al ápice en forma asimétrica, con el extremo curvado. Se distribuyen densa e irregularmente, presentan diferentes tamaños. En C. speciosa, los aguijones son típicamente cónicos y simétricos, generalmente de ápice recto y muy agudo. Se disponen de forma semidensa a esparcida con regular distribución y tamaño. Nomófilos: El margen de los folíolos en los nomóflos juveniles y adultos es una de las diferencias más destacadas al estado vegetativo, que puede ser irregularmente aserrado hasta entero (raro) en aproximadamente la mitad o tercio apical de la lámina en C. chodatii; en tanto que en C. speciosa es regular y casi completamente aserrado (excepto en 0,5-1,5 cm basal). Los dientes también son diferentes, generalmente curvos en Cchodatii y rectos en Cspeciosa. La nerviación en C. chodatii es semicraspedódroma, irregular, con 12-15 nervios secundarios completos, distanciados 4-10 mm. En Cspeciosa es caspedódroma mixta, regularmente paralela y con nervios completos más numerosos (18-20) distanciados 2-3 mm. Lo mismo se reproduce en los nomóflos de las plántulas. Flores: Corola. En C. chodatii la forma de la corola es infundibuliforme con pétalos erectos y el tercio apical refexo y curvado; en C. speciosa la corola es rotácea o estrellada con pétalos abiertos y recurvados desde la base, exponiendo el extremo de la columna de estaminodios. En cuanto a color los pétalos en Cchodatii son blanco cremosos en la lámina y amarillos o marrones en la uña del haz (mitad basal), a menudo con algunas estrías longitudinales purpúreas irregularmente distribuidas. En C. speciosa el color de la lámina es magenta oscuro o rosado con uña blanca o amarilla y abundantes estrías oscuras en la mitad de la lámina. Respecto al margen de los pétalos, es liso en toda la lámina o ligeramente ondulado en el tercio apical en C. chodatii; en tanto que en C. speciosa es totalmente ondulado incluida la uña. La uña es más ancha en Cchodatii, de 1,5-1,6 cm en el extremo superior y de 0,9-1 cm en el extremo inferior; en C. speciosa es de 0,7-0,9 cm extremo superior y 0,5-0,7 cm en el inferior. La pubescencia en haz y envés en ambas especies es semejante. Fruto: La única diferencia interespecífica es el espesor de las valvas (epi y mesocarpo), notablemente más gruesas en C. speciosa, de 6,17-14 mm y de 2-6,11 mm en C. chodatii.

Para consultar datos más detallados ver el artículo Delimitación Taxonómica De Ceiba Chodatiiy C. Speciosa (Malvaceae, Bombacoideae) En Diferentes Estadios Fenológicos más abajo, en Fuentes.

Curiosidades: Las espinas del tronco de la especie de palo borracho Ceiba chodatii se utilizan en preparaciones para «el tratamiento de afecciones de los riñones, para el dolor de espalda o de cintura, etc«, según documenta el libro paraguayo ‘Plantas medicinales del Gran Chaco’.

Su tronco es prácticamente incombustible y constituye un problema al quemar los cordones de desmonte en campos que se destinan a cultivo.

Fuentes:

Artículos de interés: