El ecosistema urbano de la ciudad de Barcelona: Biótopos del Mundo Verde (1). Introducción, Medio rupícola, Yermos y solares, Arbolado viario.

Introducción

En esta entrada ya las siguientes me gustaría expandir un poco la sección de El Món Verd del artículo  de Cinthia Pereira “Biodiversitat urbana a la ciutat de Barcelona” que subí y comenté el 31 de octubre, focalizándome en los parques y jardines dentro del verde urbano.

Esta es la entrada que contiene el enlace web en cuestión:

https://floraornamentaldebarcelona.wordpress.com/2017/10/31/articulo-biodiversitat-urbana-a-la-ciutat-de-barcelona/

Para empezar, qué entendemos por biótopo?

Un biótopo es un espacio ocupado por un conjunto de animales y de plantas que viven de manera permanente y en mutua dependencia, constituyendo de esta manera un hábitat.

¿Qué significa Mundo Verde?

Mundo Verde se refiere a aquella estructura del esquema urbano que se sitúa sobre el suelo natural.

Tal y como comenta el artículo, aquí ampliado, el Mundo Verde está constituido por los siguientes biótopos:

Desmenucemos ahora estos biótopos:

Medio rupícola

La palabra “rupícola” proviene del latín rupes, que significa “roca”. Por lo tanto “rupícola” significa hábitat rocoso y/u organismo que crece o habita en las rocas.

Este biótopo, de estructura física accidentada, está generalmente formado por acantilados verticales al suelo o peñascos y roquedales con mucho pendiente, sin cobertura vegetal relevante.

Acantilado en Montjuïc

La vegetación característica está adaptada a la verticalidad y escasez de suelo. Se trata de un biótopo poco frecuentado a causa de la dificultad de acceso, razón por la cual sufre pocas alteraciones.

En Barcelona tiene una representación reducida. Lo podemos encontrar sobretodo en acantilados y antiguas canteras de Montjuïc. Algunas otras zonas del frente marítimo, cerca del puerto o los rompeolas, pueden tener algunas de sus características.

Yermos y solares

Los yermos y solares son espacios mucho más silvestres que los parques y jardines, y lo son por el hecho de que la vegetación se establece y evoluciona por si misma sin que haya una intervención directa de los humanos. Se trata de un biótopo donde hay una desacoplada vida silvestre, ya que en términos ecológicos se desarrolla un rápido proceso de colonización y sucesión a menudo detenidos por el hecho de ser lugares temporales. Muchas veces estos solares son el resultado de un derribo. Ocasionalmente se pueden formar charcos o pequeños regueros de agua provenientes de la lluvia o de escapes de tuberías que aumentan la disponibilidad hídrica.

Solar abandonado con vegetación

De hecho, en el medio natural poco intervenido también aparecen espacios no perturbados por la mano humana donde la sucesión ecológica empieza de nuevo, como son las superficies inundadas por ríos desbordados o zonas con movimiento de tierras.

En el caso de Barcelona, nos referimos sobre todo a solares temporales que van apareciendo y desapareciendo. La vegetación está formada por especies vegetales oportunistas, algunas de nativas y otras naturalizadas procedentes de otras partes del mundo, que ocupan este biótopo que presenta la estructura de islas creadas por el abandono de solares o del derribo de edificios. Estas plantas son llamadas ruderales y arvenses.

Arbolado urbano

La ciudad de Barcelona, con más de 150 mil árboles plantados (2011), es una de las ciudades europeas con más árboles en las calles y cuenta con más de 1.4 millones de árboles en el término municipal según el estudio “Servicios ecológicos del verde urbano en Barcelona” (2009) elaborado por CREAF a través de UFORE.

A fecha de 2017 el Ayuntamiento de Barcelona gestiona 201.600 árboles correspondientes al entramado urbano, tanto de alineación como de plazas, aunque el inventario no ha finalizado, y comprende una diversidad de especies de arbolado viario que combina 150 especies (170 de arbolado público total y más de 300 si añadimos cultivares, variedades e híbridos). Para el año 2037 se pretende aumentar un 5% la cobertura arbolada en la ciudad, alcanzando el 30% de la superficie urbana cubierta por arbolado.

Entre los aspectos más relevantes podemos encontrar que el arbolado urbano es un punto de atracción de fauna (su plantación potencia la presencia de pájaros que, aparte del beneficio de su propia presencia, ayuda a combatir algunas plagas que atacan a las plantas).

Arbolado viario

 

Fuentes:

  • Boada, M., Capdevila, L., Barcelona Biodiversitat urbana, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2000.

Resumido, adaptado y actualizado por Floraornamentaldebarcelona con datos de:

  • Bayo, L., París, A. (ambos Redacción), Arbres per viure: Pla director de l’arbrat de Barcelona 2017-2037, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2017.
  • Àrea de Medi Ambient i Serveis Urbans, Gestió de l’arbrat viari de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2011.
  • http://lameva.barcelona.cat/