Recordemos que las fotos se tomaron a mediados de mayo.
Nombre común:
- Catalán: Auró negre, arrugat.
- Castellano: Arce de Montpellier, arce menor, enguelgue, acere duro, mundillo, acirón, azar, escarrio, ácere.
- Inglés: Montpellier maple, French maple.
Nombre científico: Acer monspessulanum
Origen geográfico: S de Europa, en Cataluña se halla en la mitad norte del territorio y N de África.
Características: Árbol caducifolio de hasta 12m de altura. Tronco ramificado y corteza grisácea parda que se fisura al envejecer. Hojas de hasta 6cm, opuestas, simples y pecioladas compuestas por tres lóbulos ovales dispuestos en ángulo recto que normalmente presentan el margen entero, anverso de color verde oscuro y reverso verde azulado, en otoño adquieren tonalidades que van del amarillo al granate. Flores pequeñas con cinco pétalos de un color verde amarillento y están agrupadas en inflorescencias colgantes. Frutos secos que miden unos 3cm de largo y son disámaras formadas por dos nueces aladas (sámaras) que contienen una semilla cada una. Las alas apuntan hacia abajo y forman un ángulo agudo dispuestas casi paralelas. Florece de marzo a mayo.
Junto a otras especies de arce, es un árbol de interés agropecuario usado en la formación de vallas arboladas alrededor de los campos de cultivo.
De la misma forma que la especie tratada en el artículo anterior, el roble pubescente, el arce de Montpellier también está presente en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en la categoría de «preocupación menor» («least concern» o «LC»). En este caso, los peligros en España son el pastoreo de ejemplares arbustivos y la plaga del escarabajo del cielo estrellado que afecta a diferentes especies de arce.