El día 22 de octubre, en TV3 daban esta noticia. Se trata de la bardana (Xanthium strumarium), probablemente la subespecie strumarium, ya que es la subespecie más común y coincide con el área de distribución según la Flora dels Països Catalans y el Banc de dades de biodiversitat de Catalunya, además es la citada por Josep Gesti en «El poblament vegetal dels Aiguamolls de l’Empordà». El área de distribución de la subespecie brasilicum solo concuerda con la Flora dels Països Catalans. Por este motivo hablaremos de la especie sensu lato.


Nombre común:
- Catalán: Arrencamonyos, bardana borda, escorpins, gafets bords, gafets de fulla ampla, llapassa borda, llaparasa, rapalassa borda.
- Castellano: Bardana, bardana menor, lampazo menor, arrancamoños, cachurrera, cadillos, cardo garbancero, lamparones, lapa, pegotes.
- Inglés: Common cocklebur, rough cocklebur, clotbur, donkey burr, woolgarie bur.
Nombre científico: Xanthium strumarium
Sinónimos: Entre los más comunes Xanthium orientale ssp. italicum y Xanthium strumarium subsp. italicum
Origen geográfico: Según el Invasive Species Compendium su origen es incierto, posiblemente América Central y del Sur. El Atlas de Plantas Alóctonas Invasoras de España dice que la especie procede de América del Norte, siendo autóctona en California. Aún así, se han encontrado restos del tiempo de los romanos en Europa Central que podrían pertenecer a esta especie (Hanf, 1984).
Grado de invasión: Especie invasora en España según el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España (de 2004, debería revisarse el estatus y distribución actual) y Seebens et al. (2017), invasora plurirregional en diferentes países de ambos hemisferios de acuerdo al Invasive Species Compendium de CABI.
En los Aiguamolls está restringida a las áreas palustres de la llanura (antiguo estanque de Sant Pere y Cinc Claus) y, localmente, del interior (Estany Robert, en Riumors). También se halla en motas de arrozales, herbazales de suelos arcillosos temporalmente muy húmedos. Fue recolectada en 1996 por J. Gesti y L. Vilar, y en 1998 por J. Gesti. Teresa Casasayas i Fornell ya citó la especie en el estanque de Vilaüt en el año 1989 en su «Flora al·lòctona de Catalunya. Catàleg raonat de les plantes vasculars exòtiques que creixen sense cultiu al NE de la Península Ibèrica».
Características: Hierba erecta anual, pubescente, poco ramificada, de hasta 1m de altura. Hojas cordadas en la base, irregularmente lobado-dentadas. Flores en capítulos axilares; los femeninos ovoideoblongos, con dos flores situadas dentro de un involucro erizado de espinas uncinadas y con dos aguijones apicales; los masculinos globosos, caducos. Florece de julio a septiembre.
La germinación tiene lugar en un intervalo amplio de temperaturas, aunque necesita humedad edáfica. Forma grandes bancos de semillas en el suelo, que germinan de manera escalonada a la vez que conservan la capacidad germinativa durante mucho tiempo. Resiste bien la salinidad.
Curiosidades: El nombre del género se deriva de la raíz griega ‘Xanthos’ que significa ‘amarillo’, y es posible que la planta se haya utilizado alguna vez para producir un tinte.
Especie venenosa para los mamíferos. Hay informes que indican que la planta es tóxica y letal para el ganado vacuno y porcino, pero el estudio indica que la administración aguda y subaguda de X. strumarium no produjo ninguna toxicidad en las ratas, como se desprende del cambio de peso, la mortalidad y el análisis bioquímico e histopatológico limitado. Por lo tanto, los extractos se consideran no clasificados y se considera que son seguros (Aranjani, J.M., Rao, C.M., Manuel, A. et al. 2012).
Los frutos tienen componentes hepatotóxicos como el atractilósido, el carboxiatractilósido y el 4′-desulfato-atractilósido, y la hepatotoxicidad de la planta implica incapacidad mitocondrial, metabolismo de ácidos grasos y metabolismo de algunos aminoácidos (Li-Ming Xue, Qiao-Yan Zhang, Ping Han, Yi-Ping Jiang, Rong-Di Yan, Yang Wang, Khalid Rahman, Min Jia, Ting Han, Lu-Ping Qin, 2014).
En general, los estudios farmacológicos han confirmado el uso tradicional de extracto de planta entera, raíz, hojas y frutos para tratar dolencias como leucoderma, veneno de picaduras de insectos, epilepsia, salivación, casos de paludismo de larga evolución, reumatismo, tuberculosis, rinitis alérgica, sinitis, urticaria, artritis reumatoide, estreñimiento, diarrea, lepra, lumbago, prurito e inflexiones debido a bacterias y hongos (Kamboj, Anjoo y Ajay Kumar Saluja, 2010).
Xanthium strumarium posee efectos anti-AR, antiinflamatorios, analgésicos y efectos antitumorales; se ha aplicado ampliamente a la práctica clínica en muchos países. Sobre la base del progreso de la investigación actual in vivo e in vitro, se han encontrado e identificado muchos compuestos activos de X. strumarium que probablemente se conviertan en fármacos efectivos. Entre ellos la xantatina, que posee una fuerte actividad anticancerígena contra muchos tipos de tumores, lo que significa que tiene el potencial de convertirse en un fármaco contra el cáncer en el futuro (Fan W, Fan L, Peng C, Zhang Q, Wang L, Li L, Wang J, Zhang D, Peng W, Wu C., 2019).
Fuentes:
- La sequera provoca que el xanthium, una planta invasora, proliferi als Aiguamolls de l’Empordà
- Més d’un any sense aigua a Vilaüt
- Imágenes
- Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España
- Invasive Species Compendium
- Gesti, Josep. (2006). El poblament vegetal dels Aiguamolls de l’Empordà.
- Flora dels Països Catalans
- Kamboj, Anjoo and Ajay Kumar Saluja. “Phytopharmacological review of Xanthium strumarium L. (Cocklebur).” International Journal of Green Pharmacy 4 (2010): 129-139.
- Fan W, Fan L, Peng C, Zhang Q, Wang L, Li L, Wang J, Zhang D, Peng W, Wu C. Traditional Uses, Botany, Phytochemistry, Pharmacology, Pharmacokinetics and Toxicology of Xanthium strumarium L.: A Review. Molecules. 2019 Jan 19;24(2):359. doi: 10.3390/molecules24020359. PMID: 30669496; PMCID: PMC6359306.
- Li-Ming Xue, Qiao-Yan Zhang, Ping Han, Yi-Ping Jiang, Rong-Di Yan, Yang Wang, Khalid Rahman, Min Jia, Ting Han, Lu-Ping Qin, Hepatotoxic constituents and toxicological mechanism of Xanthium strumarium L. fruits, Journal of Ethnopharmacology, Volume 152, Issue 2, 2014, Pages 272-282, ISSN 0378-8741, https://doi.org/10.1016/j.jep.2013.12.024.
- Aranjani, J.M., Rao, C.M., Manuel, A. et al. Acute and subacute toxicity of chloroform and hexaneextracts of root of Xanthium strumarium . Comp Clin Pathol 21, 1223–1230 (2012). https://doi.org/10.1007/s00580-011-1269-5