Acacia azulada (Acacia saligna)

Localización

Nombre común:

  • Catalán: Acàcia de fulla blavenca, mimosa blava, mimosa de primavera.
  • Castellano: Acacia azulada, acacia de hoja de sauce, mimosa.
  • Inglés: Blue leaf wattle, blue leaved wattle, golden willow wattle, golden wreath wattle, orange wattle, Port Jackson wattle, Port Jackson willow.

Nombre científico: Acacia saligna

Sinónimos: Acacia bracteata, A. cyanophylla, A. lindleyi, Mimosa saligna, Racosperma salignum.

Origen geográfico: Suroeste de Australia Occidental

Características: Árbol perennifolio (o arbusto) de hasta 7m de altura con corteza grisácea, lisa, y ramas péndulas. Filodios (el pecíolo aplanado hace de hoja) variables, esparsos, que se estrechan hasta la base y hacia el ápice, verdes o algo glaucos, con nervio central marcado. Inflorescencias terminales o axilares en racimos de pequeñas flores color amarillo dorado tirando a anaranjado. Florece de abril a mayo. El fruto (seco) es una legumbre linear de color pardo o verde azulado constreñida por varias semillas de tono oscuro.

Curiosidades: Según el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España es una especie naturalizada en Andalucía oriental y en la isla de La Gomera. Es muy probable que en la actualidad se pueda encontrar en otras localidades, ya que tiene una tendencia demográfica expansiva.

Ensayos de MTT y citometría de flujo han revelado que los extractos de hojas de A. saligna procedentes de poblaciones naturales del norte de Arabia Saudita tienen actividades antiproliferativas y citotóxicas contra diferentes células cancerosas. Los extractos de hojas también han mostrado fuertes efectos antioxidantes, que se pueden atribuir principalmente a su composición polifenólica; efectos antibacterianos contra E. coli y S. aureus; y exhibieron efectos antifúngicos atribuibles, de nuevo, a su composición de polifenoles. (Elansary, H.O., et al., 2020)

Otro estudio demuestra el efecto antiulcerogénico de A. saligna en el modelo de rata con colitis ulcerosa inducida por ácido acético. Explora los mecanismos antiinflamatorios involucrados referidos a la disminución de la producción de biomarcadores inflamatorios y la infiltración histológica de células inflamatorias. La formulación de ASBE por sí sola como nanopartículas mejoró su efecto antiulceroso y fue comparable al fármaco de referencia, la dexametasona. (Abdallah, H.M.I., et al., 2020)

El resultado de un estudio reciente indica el potencial de los ejemplares de A. saligna que crecen en Australia como una rica fuente de compuestos bioactivos para el descubrimiento de fármacos dirigidos a la DT2 (diabetes tipo 2). (Asmara, A.P., et al., 2023)

El extracto acuoso de flores de A. saligna al 3% muestra propiedades antifúngicas moderadas frente tres especies de mohos: F. culmorum, R. solani y P. chrysogenum. (Al-Huqail, A.A., et al., 2019)

Según un estudio, los extractos de A. saligna afectaron negativamente el crecimiento de trigo, cebada, rábano y rúcula al reducir la germinación y promover la acumulación de osmolitos y el metabolismo secundario; indicó que cada cultivo probado exhibió una reducción en la tasa de germinación, altura de la planta, peso fresco y seco con la aplicación de extractos de acacia azulada; y que una mayor concentración de lixiviados secos de esta especie redujo el contenido de clorofila, la fotosíntesis, la actividad del PSII y la eficiencia del uso del agua. (Sakit ALHaithloul HA, et al., 2022)

Se pueden utilizar las hojas secas de Acacia saligna como suplemento alternativo para producir carne de calidad y mejorar la eficiencia reproductiva de los carneros. (Gebru, G., et al. 2021)

Fuentes: