








Nombre común:
- Catalán: Ligulària del Japó.
- Castellano: Boina de vasco, capa de la reina.
- Inglés: Leopard plant.
Nombre científico: Farfugium japonicum
Sinónimos: Arnica tussilaginea, Farfugium tussilagineum, Ligularia farfugium, Ligularia tussilaginea, Senecio farfugium, Senecio tussilaginea, Tussilago japonica
Origen geográfico: Japón
Características: Planta herbácea rizomatosa y perenne de hasta 1m de altura (contando la inflorescencia que puede llegar a los 70 cm). Hojas grandes, reniformes y verdes intensas que llegan a los 30 cm de diámetro. Inflorescencias formadas por un eje principal con númerosas ramificaciones que culminan en un capítulo. Flores amarillas con lígulas muy separadas. Florece en invierno (las fotografías fueron tomadas a inicios de diciembre). El fruto es un aquenio.
Curiosidades: Hubo el caso de un niño de 26 meses de edad, sin antecedentes patológicos de interés, que fue llevado a urgencias (SU) de Pediatría por sialorrea y dolor en cavidad bucal de unos 30 minutos de evolución. Los síntomas comenzaron inmediatamente después de que el niño masticara una hoja de Farfugium japonicum. Según la madre no hubo ingestión de la hoja, solo contacto con la mucosa oral y piel de la región perioral. El niño no presentaba ningún síntoma asociado, a saber; tos, disnea, vómitos o dolor abdominal. A la exploración objetiva sólo se apreció una ligera tumefacción de la mucosa bucal sin solución de continuidad y no se encontraron otras alteraciones relevantes, como alteraciones cutáneas o signos de dificultad respiratoria. Se contactó con el CIAV y se recomendaron analgésicos, ingesta de alimentos fríos y vigilancia clínica durante unas dos horas. Al final de este período, el niño se encontraba asintomático y fue dado de alta medicado con paracetamol.
Un grupo de plantas frecuentemente asociado con reacciones adversas son las plantas que contienen fitatos u oxalatos. Los oxalatos pueden estar presentes en su forma soluble (cristalizando después de la ingestión, en cuyo caso pueden estar asociados con daño renal, cuando se ingieren en grandes cantidades) o insolubles. En el caso clínico comentado se describe la exposición a la boina de vasco, ejemplo de planta que contiene cristales insolubles de oxalato de calcio. Dichos cristales pueden estar presentes en cantidades variables en las hojas, tallos y raíces de algunas plantas. Cuando entran en contacto con la piel, los labios, la lengua y la conjuntiva, estos cristales puntiformes pueden causar microtraumatismos, provocando dolor e hinchazón. En caso de ingestión de la planta, los síntomas más frecuentes son gastrointestinales. Las manifestaciones clínicas suelen ser autolimitadas, aunque existen algunos casos descritos en la literatura de obstrucción grave de la vía aérea con morbilidad asociada o incluso mortalidad. (Ana Lúcia Cardoso, et al., 2018)
Fuentes:
- Ana Lúcia Cardoso, Catarina Ferraz Liz, Teresa Pena, Ana Catarina Carvalho, Joana Matos, Sara Soares, Sandra Teixeira, Cláudia Monteiro. Reação adversa à exposição acidental a plantas – casos clínicos. Saúde Infantil (Hospital Pediátrico de Coimbra), vol. 40, nº3, 2018, pp 128-130.